Es una tendencia en crecimiento el no chequear la informacion y publicar cualquier basura.
A continuacion, copio la noticia en TAPA de Clarin de hoy, 17 de Julio y, que fue el comentario de todos los noticieros y programas de actualidad del dia...
Ahora me pregunto, alguien reviso la validez de la informacion? (Sigan leyendo y veran por que)
17.07.2007 Clarin.com Sociedad
LA FASCINACION POR EL PELO CLARO TIENE RAZONES HISTORICAS Y ANTROPOLOGICASEl fin de las rubias: dicen que en 200 años ya no existirá ese color de cabello natural
Para los científicos, desaparecerá por el mayor crecimiento de la población con genes morenos.
Alrededor de 2200 nacerá en Finlandia la última rubia del planeta. Esta afirmación fue transmitida desde 2002 por diferentes medios, desde The New York Times hasta la BBC. Como fuente del estudio que anuncia "la extinción del gen que caracteriza a las rubias auténticas" se citaba a la Organización Mundial de la Salud.Aunque el organismo no lo confirmó, el pronóstico tiene fundamentos. En el planeta hay 6.500 millones de individuos. 1.000 millones se encuentran en Africa y 4.000 millones en Asia, según el Buró de Referencia Demográfica. En 2050, habrá 9.000 millones. Los 3.000 millones adicionales serán principalmente originarios de Africa, Asia y América del Sur.La frecuencia de rubios, raros fuera de los países occidentales, disminuirá mecánicamente. Sobre todo si se tiene en cuenta que este color de pelo, al igual que los ojos azules, se debe a genes recesivos. "Para ser rubio, es necesario un gen que imponga ese carácter venido del padre y otro de la madre -señala el genetista Axel Kahn-. Si el número de genes rubios se mantiene constante pero aumenta el de morenos, habrá una probabilidad decreciente de que dos personas hereden dos genes rubios. Una hipótesis realista sería la aparición de un perfil de humano mestizado, como el brasileño".La empresa de belleza L'Oréal ya se adelantó. Construyó en Francia un centro mundial dedicado a la investigación capilar, donde trabajará de aquí a 2010 en "una nueva forma de belleza, el cabello mestizado", explica Patricia Pineau, directora de comunicación del área de investigaciones. Según un estudio hecho en miles de cabelleras, L'Oréal ya enumeró ocho, en vez de tres, tipos de cabello: "Hasta ahora, se distinguía el caucásico, africano y asiático. Establecimos una clasificación más respetuosa de la geografía humana, basada en el rizado del cabello: desde muy lacio (Asia, México) hasta muy crespo (Ghana, Brasil)".En las próximas décadas, la proporción de color rubio natural irá achicándose, pero el mito podría crecer. Ya en Europa una de cada tres mujeres se tiñe de un matiz de rubio cuando, en realidad, afirma Joanna Pitman -autora del libro "Las rubias"-, sólo "un adulto de cada 20 en EE.UU. y Europa tiene ese color auténtico". ¿Por qué tal fascinación? La historia se remonta, según la escritora, a Venus-Afrodita, diosa del amor de pálida cabellera. "Cada época le confirió al rubio valores que reflejaban sus preocupaciones. Vicio durante la Edad Media, obsesión en el Renacimiento, mística en la Inglaterra isabelina, ideología en los años '30, señal de incitación sexual en los '50". ¿Y hoy? Para la autora británica Marina Warner, especialista en mitos, "ser rubio es recordar el color de la infancia, buscar la eterna juventud".El psicoanalista Samuel Lepastier afirma que el mito está ligado a la historia europea. El continente, invadido por pueblos rubios (dorios, francos) asoció el color al vencedor. "Es un mito fundador de la desigualdad de las razas humanas. Su versión más delirante fue el racismo hitlerista", señala.Pero hay otras explicaciones, más allá del fenómeno sociológico. El antropólogo canadiense Peter Frost sostiene que está ligado a la "selección sexual que privilegia los matices intensos pero también los colores raros. La atracción sexual se orienta hacia las variantes menos frecuentes. Así se instala un equilibrio dinámico que lleva a una diversidad de la especie".Para Lepastier, la fuerza simbólica del rubio es fruto de 200 años de supremacía de occidente. Y, con el vuelco del planeta hacia Asia y otras culturas dominantes, nada dice que el mito rubio no pueda ser reemplazado por otro. Los genetistas están seguros de algo: el fenotipo rubio no se apagará. "Podrá resurgir, como lo hacen actualmente las enfermedades raras", dice Axel Kahn.
Lo que sigue ahora, ES EL LINK Y TEXTO DE LA PAGINA OFICIAL DE LA OMS
http://www.who.int/mediacentre/news/statements/statement05/en/Clarification of erroneous news reports indicating WHO genetic research on hair colour
1 October 2002 -- In response to recent media reports citing an alleged World Health Organization (WHO) study predicting the extinction of the naturally blonde hair gene, WHO wishes to clarify that it has never conducted research on this subject. Nor, to the best of its knowledge, has WHO issued a report predicting that ‘natural blondes are likely to be extinct by 2202’. WHO has no knowledge of how these news reports originated but would like to stress that we have no opinion on the future existence of blondes.
For more information contact:WHO Media centre Telephone: +41 22 791 2222 E-mail: mediainquiries@who.int
Oct 1, 2002, En respuesta a recientes reportes en los medios que indican un supuesto estudio de la OMS prediciendo la extincion del gen rubio, la OMS quiere clarificar que nunca ha conducido un estudio en el tema, o a lo mejor de su conocimiento, la OMS ha generado un reporte prediciendo que el gen natural rubio se extinguira para el año 2202. La OMS desconoce como estos reportes se originar pero quiere reforzar que no tiene ninguna opinion sobre el futuro de la existencia de las rubias
Tambien, en el último libro de Michael Crichton, NEXT, publicado hace ya casi un año, se menciona tanto la nota original, casi copia textual de lo que publicó Clarin hoy en tapa, y luego se menciona la desmentida oficial de la OMS, asi como varios detalles mas que paso a transcribir.
La historia originalmente surgio de un servicio de cable aleman. La historia, a su vez, estaba basada en un articulo publicado en alemania, por la revista alemana Allegra un par de años atras, que mencionaba a un antropologo de la OMS como su fuente, pero lo extraño es que no hay registro de tal antropologo.
La historia, que alguna vez tambien fuera publicada por la BBC, nunca debio haber circulado si hubiera habido un minimo de revision de fuentes y hechos por parte de los medios.
Investigando en sitios de mitos urbanos, tales como snopes.com, se pueden encontrar versiones varias de este mito que van hasta 150 años atras